21/04/2025

¿Qué debemos hacer para volver a estar como pez en el agua?

¿Qué debemos hacer para volver a estar como pez en el agua?
Por Paola Barato MV, Esp, PhD
paola.barato@corpavet.com

Abril 28, 2024

Hace unos meses, tuve el privilegio de compartir experiencias y trabajo de campo con el Dr. Stephen Smith, profesor de la Universidad de Virginia Tech y autor del libro “Fish Diseases and Medicine”. Durante las agradables jornadas de trabajo yo insistía en preguntarle sobre como manejaban las enfermedades en el sistema de producción RAS más grande del mundo para producir tilapia, sistema que él asesora en el Estado de Virginia, US, llamado Blue Bridge Aquaculture https://www.blueridgeaquaculture.com/. Él me insistía en que no le preguntara por enfermedades. Visitamos el centro de producción para conocer este sistema superintensivo que hace más de 15 años no tiene brotes de enfermedad y que garantiza la eficiencia y equilibrio económico del negocio.

En ese momento entendí que la pregunta no era que enfermedades tenían, sino cómo lograron desde hace más de 15 años no tenerlas, a pesar de que la industria mundial se ha visto afectada en ese periodo, por la infección de cepas emergentes de S. agalactiae III-4 ST283, S. agalactiae Ia2021, TiLV, ISKNV, Francisella orientalis, E. anguillarum, E. ictaluri, entre otras, con impactos devastadores para la seguridad alimentaria y para el comercio nacional e internacional (Barato, 2023; FAO, 2021; Griffin et al., 2013; Soto et al., 2012, 2019; Surachetpong et al., 2020).

Así que aprendí que la pregunta correcta no es qué hacer para controlar las enfermedades, la pregunta correcta es qué debemos hacer para que no se presenten, qué hacemos para que la industria esté de nuevo como pez en el agua?.

En mi experiencia asesorando sanitariamente a la industria de la tilapia y la trucha en Las Américas (US, Mexico, Centro y Suramérica) y conociendo la amplia diversidad de sistemas y tamaños de producción, las ventajas y desventajas que cada lugar tiene de acuerdo con su ubicación geográfica y condición socioeconómica y cultural local, me voy a permitir a través de este blog compartir con ustedes anécdotas de casos reales y estrategias que nos han resultado eficientes y exitosas para enfrentar y mitigar el impacto de las enfermedades, pero sobre todo, las acciones necesarias para evitar que se presenten.

Volviendo a la historia con Blue Bridge Aquaculture, voy a resumir las claves de su éxito sanitario en 9 aspectos:
1. Sistema completamente cerrado de producción (RAS) separado por procesos. Reproducción, incubación, alevinaje – preengorde y núcleo genético, cada uno tiene un RAS independiente que funciona con agua de pozo profundo y antes de ingresar al sistema pasa por un sistema de filtración que incluye UV y ozono.
En el caso del engorde, cada tanque cuenta con su sistema RAS.
2. Mantenimiento y mejoramiento de un núcleo genético caracterizado genómica y fenotípicamente para la producción de sus alevinos. No ingresan peces desde hace más de 15 años.
3. Clasificación permanente de alevinos y prelevante para lograr lotes homogeneos (cada 2 semanas)
4. Alimentación automática 24/7, que en el caso de las instalaciones para el engorde, se hace en oscuridad para evitar la proliferación de algas.
5. Planta de producción de su propio alimento con acuerdos en formulación con empresas de nutrición
6. Recuperación de los desechos del sistema RAS para producción de biocompost que genera gas para suministrar energía para el funcionamiento del sistema
7. Restricción estricta del ingreso de personal externo al sistema.
8. Monitoreo constante de la condición sanitaria y del bienestar animal.
9. Toma de decisiones basada en conocimiento, cuentan con la asesoría de los mejores profesionales y profesores expertos en los temas sanitarios, de bienestar animal y bioseguridad.

Para ampliar la información sobre las características de este sistema modelo, los invito a leer el especial que National Geographic preparó sobre ellos:
https://www.nationalgeographic.com/foodfeatures/aquaculture/

Nos vemos en este blog para que continuemos aportando desde acuicola.co al desarrollo de la industria regional. Feliz semana!

Bibliografía
Barato, P. (2023). Estreptococosis emergente en tilapia, situación actual y manejo en Colombia y en el ámbito mundial. Memorias XXIX Jornada de Acuicultura IALL, 131. https://drive.google.com/drive/folders/180yW0dWA8wDZ3HFahpTF6dmRU_H0mKlO
FAO. (2021). Risk profile—Group B Streptococcus (GBS) – Streptococcus agalactiae sequence type (ST) 283 in freshwater fish. FAO. https://doi.org/10.4060/cb5067en
Griffin, M. J., Quiniou, S. M., Cody, T., Tabuchi, M., Ware, C., Cipriano, R. C., Mauel, M. J., & Soto, E. (2013). Comparative analysis of Edwardsiella isolates from fish in the eastern United States identifies two distinct genetic taxa amongst organisms phenotypically classified as E. tarda. Veterinary Microbiology, 165(3), 358–372. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2013.03.027
Soto, E., Griffin, M., Arauz, M., Riofrio, A., Martinez, A., & Cabrejos, M. E. (2012). Edwardsiella ictaluri as the Causative Agent of Mortality in Cultured Nile Tilapia. Journal of Aquatic Animal Health, 24(2), 81–90. https://doi.org/10.1080/08997659.2012.675931
Soto, E., Shahin, K., Talhami, J. J., Griffin, M. J., Adams, A., & Ramírez-Paredes, J. G. (2019). Characterization of Francisella noatunensis subsp. Orientalis isolated from Nile tilapia Oreochromis niloticus farmed in Lake Yojoa, Honduras. Diseases of Aquatic Organisms, 133(2), 141–145. https://doi.org/10.3354/dao03333
Surachetpong, W., Roy, S. R. K., & Nicholson, P. (2020). Tilapia lake virus: The story so far. Journal of Fish Diseases, 43(10), 1115–1132. https://doi.org/10.1111/jfd.13237

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *