23/04/2025
Blog / SIG

Una mirada desde arriba, localiza tu finca piscícola o centro investigativo, con los SIG.

Si crees que los SIG (sistemas de información geográfica), no tienen uso en la acuicultura, te comento todo lo contrario, se emplean para una variedad de funciones, desde la planificación del sitio hasta el monitoreo ambiental y la gestión de la cadena de suministro, los SIG permiten una gestión eficiente y sostenible de las operaciones acuícolas. Facilitan la identificación de ubicaciones óptimas para granjas por medio de un análisis multicriterio, la evaluación de la calidad del agua, la monitorización de la producción y el control de riesgos como enfermedades y contaminación. Además, ayudan a optimizar la utilización de recursos y a tomar decisiones informadas para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la acuicultura.

En este blog, te mostraremos cómo se puede implementar las herramientas SIG para localizar tu finca piscícola, punto de venta o sitio investigativo.

Google Earth Studio, es una herramienta de animación para aquellos usuarios interesados en el diseño de escenarios 3D y viajes virtuales sobre el territorio con ayuda de imágenes aéreas y modelos digitales de elevación. Funciona únicamente con la última versión de Chrome (debes tener esto presente) para ordenadores, ya que, pese a que Earth y Earth studio se ejecutan por medio de una tecnología denotada como WebAssembly, Earth Studio aún depende de un par de API (Interfaz de programación de aplicaciones) exclusivas de Chrome para proyectar las animaciones

Para usar este programa es requisito previo rellenar un sencillo formulario en donde se debe ingresar los datos básicos y la finalidad de uso. El tiempo de respuesta puede ser un día, aunque hay casos que puede prolongarse. Debes esperar con paciencia a que te llegue un correo de confirmación.

Figura 1. Mensaje de Google Earth Studio una vez se llena el formulario

Por lo general, Google busca fanáticos de la geografía con intención de aplicar la herramienta para investigación y fines educativos o divulgativos. Si cumples con el perfil que buscan, te darán acceso a la herramienta y podrás componer tus animaciones 3D del territorio.

En este punto, algunos pueden preguntarse ¿En que difiere Google Earth studio del convencional Google Earth?, la respuesta se centra en los enfoques de vista por el territorio, en total son cinco vistas previamente determinadas, estas se pueden programar para realizar múltiples recorridos espaciales, dentro de estas opciones se destaca: rotar la vista, alternar perspectivas visuales, incorporar etiquetas e información geoespacial, así como jugar con la salida del sol o acelerar el movimiento.

El objetivo de Google Earth studio, se enfoca en la creación de videos ilustrando los elementos y la superficie del territorio (pendiente: algunos países no tienen esta opción). Una herramienta online que puede resultar ser una amenaza a la industria audiovisual, como p.e: los pilotos de drones, ya que con esta plataforma es posible generar perspectivas espaciales, trayectorias y movimientos

Si quieres empezar a sumergirte en el mundo de Google Earth Studio este blog es para tí, los pasos para realizar un video son los siguientes:

  1. Dirígete a Google my maps (https://www.google.com/intl/es-419_co/maps/about/mymaps/), crea un mapa nuevo y luego selecciona “create”
Figura 2. Crear una ruta en google My maps.

2. Agrega indicaciones, es decir, un punto inicial y uno final, ten en cuenta que puedes agregar más puntos con una opción que se despliega automáticamente llamada “agregar destino”.

Figura 3. Agrega indicaciones.

3. Cambia el nombre del recorrido y exporta en formato KML.

Figura 4. Exportar en KML

4. Dirígete a Google Earth Studio: https://earth.google.com/studio/

Figura 5. Interfaz de Google Earth Studio

5. Asegúrate si tu zona tiene disponible la opción de 3D, para esto opción Ver > Áreas en  3D disponibles, aquellas disponible están sombreadas en anaranjado. Colombia no tiene esta opción por el momento.

Figura 6. Áreas en 3D disponible.

6. Agrega el formato KML.

Figura 7. Importa el KML de google my maps.

7. Empecemos la magia. Ubica el cursor en la parte final de todo el recorrido, da clic derecho y agrega un objetivo de cámara. Ten en cuenta que, definir objetivo de cámara, se encarga de apuntar la cámara hacia un punto específico en el espacio 3D, mientras que definir punto de seguimiento, hace que la cámara siga un camino o una trayectoria predefinida en el espacio 3D.

Figura 8. Empieza la edición

8. Generas el keyframe incial, el keyframe no es más que un punto en el tiempo dentro de la animación, en donde se define el valor especifico de un atributo de cámara, dicho en otras palabras, es una captura de pantalla de la configuración de la cámara en un momento determinado.

Figura 9. Generar el Keyframe.

9. Continua realizando los acercamientos a los puntos específicos de tu localización.

Figura 10. Genera todo los keyframes de tu localización.

10.Una vez finalices tu recorrido, agregas puntos de seguimiento, escribes su descripción (por ejemplo: estación Repelón)

Figura 11. Define puntos de seguimiento.

11. Si quieres controlar la velocidad de los keyframe, clic derecho sobre el punto y modificas.

Figura 12. Controla la velocidad.

12. Debes renderizar tu trabajo, pregúntate ¿quiero seguir editándolo en adobe after effect? o ¿quiero exportar el video en .mp4?
Para Adobe After Effect: secuencia de imágenes y datos de recorrido en 3D. (Recuadro izquierdo)
Para video general.mp4. (Recuadro Derecho)

Figura 13. Exportar

Recuerda que Google Earth estudio te permite hacer lo siguiente:

Documentos comerciales como informes de empresa, propuestas, presentaciones, etc.

Uso de navegación suplementario en materiales promocionales impresos, como tarjetas de presentación, panfletos, volantes, etc.

Ejemplo: La ubicación de tú finca que utiliza un pequeño mapa en la parte inferior de un anuncio por correo para mostrar dónde está ubicado.

Si te gusta el SIG, diseño y sueño dronero, la herramienta perfecta para ti es Google Earth Studio,

Te invito a escribirme al correo: slobocabeza2000@gmail.com para seguir esta aventura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *