13/07/2025

Conceptos básicos de la vacunación en peces

Verena Fuentes B.

  • Vacunación
  • Definición: La vacunación es el proceso de introducir un antígeno, como una bacteria inactivada o debilitada o una proteína viral, en el cuerpo de un pez para estimular una respuesta inmune. Esta respuesta inmune crea memoria inmunológica, protegiendo al pez contra enfermedades específicas en el futuro.
  • Inmunidad
  • La inmunidad se refiere a la capacidad del cuerpo para defenderse de enfermedades e infecciones. Los peces tienen dos tipos principales de inmunidad: innata y adaptativa.
  • Inmunidad innata: Esta es la primera línea de defensa del cuerpo y está presente desde el nacimiento. Incluye barreras físicas como la piel y las escamas, así como células inmunitarias que atacan a los patógenos de forma no específica.
  • Inmunidad adaptativa: Esta inmunidad se desarrolla con el tiempo a medida que el cuerpo se expone a patógenos específicos. Implica la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se dirigen a patógenos específicos.
  • Tipos de vacunas para peces
  • Vacunas inactivadas: Contienen patógenos que han sido inactivados (muertos) por calor o productos químicos. Son seguras, pero pueden requerir dosis de refuerzo para una protección óptima.
  • Vacunas vivas atenuadas: Utilizan una forma debilitada del patógeno que aún puede replicarse, pero no causa enfermedad. Inducen una respuesta inmune fuerte y duradera, pero existe el riesgo de reversión a la virulencia.
  • Vacunas subunitarias: Contienen solo partes específicas del patógeno, como proteínas o polisacáridos. Son más seguras que las vacunas vivas atenuadas, pero pueden ser menos inmunogénicas.
  • Vacunas basadas en ADN: Utilizan ADN plasmídico que codifica para antígenos específicos del patógeno. Inducen respuestas inmunitarias tanto celulares como humorales.
  • Vías de administración de vacunas
  • Inyección: Método común para la vacunación de peces más grandes, que proporciona una dosis precisa y una buena absorción. Se aplica intraperitonealmente.
  • Inmersión: Implica sumergir a los peces en una solución de vacuna. Es un método rentable para vacunar un gran número de peces, pero puede no ser tan eficaz como la inyección. Por lo general, se emplea para vacunar peces pequeños y es muy común que, una vez alcancen la talla mínima (25-30 gramos en tilapia), se realice una segunda vacunación, que se hace intraperitonealmente.
  • Administración oral: Implica mezclar la vacuna con el alimento. Es un método conveniente para la vacunación masiva, pero la eficacia puede verse afectada por la degradación del antígeno en el tracto digestivo.
  • Adyuvantes
  • Sustancias añadidas a las vacunas para mejorar la respuesta inmune. Los adyuvantes pueden ayudar a:
  • Aumentar la inmunogenicidad del antígeno.
  • Prolongar la liberación del antígeno.
  • Estimular la actividad de las células inmunitarias.
  • Importancia de la vacunación en acuicultura
  • La vacunación juega un papel crucial en la industria acuícola al:
  • Prevenir y controlar enfermedades infecciosas.
  • Reducir el uso de antibióticos y la resistencia antimicrobiana.
  • Mejorar el crecimiento y la supervivencia de los peces.
  • Aumentar la rentabilidad de la producción acuícola.
  • Desafíos en el desarrollo de vacunas para peces
  • Diversidad de especies de peces: Diferentes especies de peces tienen diferentes sistemas inmunitarios, lo que hace difícil desarrollar vacunas universales.
  • Variabilidad de patógenos: Los patógenos acuáticos pueden mutar rápidamente, lo que lleva al desarrollo de resistencia a las vacunas.
  • Condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como la temperatura y la calidad del agua, pueden afectar la eficacia de las vacunas.
  • Avances en la vacunación de peces
  • Nanotecnología: Se están utilizando nanopartículas para mejorar la administración de vacunas y la respuesta inmune.
  • Bacterias sin genoma: Las SimCells® ofrecen una plataforma de vacunas segura y eficaz.
  • Ingeniería genética: Se están utilizando técnicas de ingeniería genética para desarrollar vacunas más eficaces y específicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *