Soy una gomosa de la tecnología, de curiosear todas las innovaciones que aparecen a diario debido a la IA. Ayer DeepSeek el nuevo modelo chino de IA sacudió el mundo digital debido a su eficiencia y el costo ínfimo de su desarrollo, frente a modelos como los de OpenAI y Meta. Decidí registrarme y le pedí una lista de consejos prácticos para cultivar tilapia y me sorprendió la calidad de la respuesta, mucho mejor de las que he obtenido con otros modelos.
Ese listado es el que comparto a continuación. Las anotaciones entre corchetes son mis observaciones respecto a algunos puntos.
Aunque parezcan recomendaciones simples, se ciñen a lo importante para alcanzar el éxito como productores de tilapia.

1. Manejo de la calidad del agua
– Monitorea regularmente parámetros clave como oxígeno disuelto (OD), pH, amonio, nitritos y temperatura. Los niveles óptimos son:
– Oxígeno disuelto: > 5 mg/L. [En los cultivos semi-intensivos en Colombia, consideramos aceptables, concentraciones de 3,5 mg/l. Obviamente no es el valor ideal, pero en aguas cálidas, aún con aireación, es difícil que el oxígeno en la mañana, supere ese valor cuando se alcanza una biomasa importante].
– pH: 6.5–8.5.
– Temperatura: 28–30 °C (dependiendo de la especie de tilapia). [En la Costa Atlántica colombiana de manejan temperaturas superiores, lo cual se consideraba una ventaja en términos de crecimiento, pero este ambiente ha generado condiciones que han favorecido la patogenicidad del Streptococcus agalactiae, especialmente el serotipo IA.]
– Realiza recambios parciales de agua para evitar la acumulación de desechos orgánicos.
– Usa aireadores o difusores de oxígeno para mantener niveles adecuados de OD, especialmente en estanques con alta densidad de peces.
2. Control de la densidad de población
– Evita la sobrepoblación en los estanques, ya que puede aumentar el estrés en los peces y la propagación de enfermedades.
– En sistemas extensivos, mantén una densidad de 1–2 peces/m².
– En sistemas semi-intensivos o intensivos, ajusta la densidad según la capacidad de tu sistema de filtración y aireación (por ejemplo, 10–20 peces/m²). [Las densidades en Colombia, para este modelo, generalmente oscilan entre 3,5 – 7,0/m2
3. Alimentación eficiente
– Utiliza alimentos balanceados de alta calidad, específicos para tilapia, que contengan los niveles adecuados de proteína (28–32% para alevines y 24–28% para adultos).
– Alimenta a los peces en horarios regulares (2–3 veces al día) y en cantidades que puedan consumir en 5–10 minutos para evitar el desperdicio y la contaminación del agua.
– Considera el uso de alimentadores automáticos para optimizar la distribución del alimento.
4. Prevención y control de enfermedades
– Implementa un programa de vacunación para prevenir enfermedades comunes como la estreptococosis.
– Usa probióticos y prebióticos para fortalecer el sistema inmunológico de los peces.
– Aísla y trata rápidamente a los peces enfermos para evitar la propagación de patógenos.
– Realiza cuarentena para nuevos lotes de peces antes de introducirlos en los estanques.
5. Manejo de estanques
– Limpia y desinfecta los estanques antes de cada ciclo de producción.
– Controla el crecimiento de algas y malezas acuáticas, ya que pueden afectar la calidad del agua y competir por el oxígeno.
– Usa cal agrícola (CaO) o cal dolomítica para regular el pH y desinfectar el fondo de los estanques.
6. Selección de alevines de calidad
– Adquiere alevines de proveedores confiables y certificados.
– Elige alevines con buen tamaño, uniformidad y sin signos de enfermedades.
– Asegúrate de que los alevines estén adaptados a las condiciones climáticas y de agua de tu región.
7. Reducción de costos de producción
– Optimiza el uso de alimento utilizando tablas de alimentación basadas en el peso y la temperatura del agua.
– Considera el cultivo integrado con otras especies (policultivo) o con plantas (acuaponía) para maximizar el uso de recursos.
– Usa energía solar para reducir costos en sistemas de aireación y bombeo de agua.
8. Manejo del estrés en los peces
– Minimiza el manejo brusco de los peces durante la cosecha, transporte o traslado.
– Evita cambios bruscos en la temperatura o calidad del agua.
– Proporciona escondites o estructuras en los estanques para reducir la agresividad entre los peces.
9. Registro y monitoreo
– Lleva un registro detallado de parámetros como crecimiento, conversión alimenticia, mortalidad y costos de producción.
– Usa software o aplicaciones especializadas para el monitoreo y gestión de granjas.
– Analiza los datos para identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas.
10. Cosecha y post-cosecha
– Realiza la cosecha en las horas más frescas del día para reducir el estrés en los peces.
– Usa redes y equipos adecuados para evitar daños físicos a los peces.
– Procesa y almacena la tilapia en condiciones higiénicas para mantener su calidad y frescura.
11. Capacitación y actualización
– Asiste a talleres, cursos y ferias relacionadas con la acuicultura para mantenerte actualizado sobre las mejores prácticas.
– Fomenta la capacitación de tu equipo de trabajo en temas como manejo de estanques, alimentación y prevención de enfermedades.
12. Sostenibilidad ambiental
– Implementa sistemas de recirculación de agua (RAS) para reducir el consumo de agua y minimizar el impacto ambiental.
– Trata los efluentes de los estanques antes de descargarlos en cuerpos de agua naturales.
– Considera el uso de energías renovables en tu granja.
13. Relación con el mercado
– Establece alianzas con compradores, restaurantes y mercados locales para asegurar la venta de tu producción.
– Certifica tu producción con sellos de calidad (por ejemplo, ASC o BAP) para acceder a mercados internacionales.
– Promociona los beneficios de la tilapia como un producto saludable y sostenible.
14. Planificación financiera
– Elabora un plan de negocios que incluya costos de producción, proyecciones de ventas y márgenes de ganancia.
– Busca financiamiento o créditos con instituciones especializadas en acuicultura.
– Diversifica tus ingresos explorando mercados alternativos, como la venta de subproductos (harina de pescado, aceite, etc.).
15. Innovación y tecnología
– Explora el uso de sensores IoT (Internet de las Cosas) para monitorear la calidad del agua en tiempo real.
– Implementa sistemas de alimentación automática para optimizar el uso de alimento.
– Considera el uso de drones para la supervisión de granjas extensivas.