Después de cosechar un estanque, es necesario dar una serie de pasos encaminados a lograr mineralizar la materia orgánica, eliminar posibles predadores y competidores y la posible carga de organismos patógenos para brindar a los peces que se van a sembrar, el ambiente más idóneo posible.
Este proceso se puede dividir en los siguientes componentes:
Drenaje y limpieza:
- Eliminar el agua: El estanque debe quedar totalmente seco, o con la menor cantidad de agua posible. En los estanques de tierra, sobre todo los angostos, las filtraciones constituyen un desafío. Puede hacer canales delgados y poco profundos, para “cortar” esas filtraciones y conectarlas a los canales de drenaje internos del estanque.
- Retirar desechos: Se deben recoger residuos de mortalidades previas inmediatamente después de la cosecha.
Secado y restauración del suelo:
- Secar al sol: Deje que el fondo del estanque se seque completamente al sol durante al menos seis días. Esto ayuda a eliminar la humedad, airear el suelo y controlar patógenos. Selle rigurosamente la entrada y salida del estanque para que no ingrese agua de los canales de llenado y/o drenaje.

- Movimiento del suelo: Idealmente se debe eliminar el lodo del fondo del estanque. Esto se puede hacer de forma manual o mecánica. El lodo puede extenderse en los taludes. Si no puede retirarlo, rastrille el fondo cuando esté ligeramente húmedo y remuévalo manualmente, con un rastrillo tirado por un animal, usando un motocultor o un tractor con rastrillo de levante. Para hacerlo con tractor, el terreno debe estar seco, lo cual puede tomar entre 10-20 días dependiendo del terreno. Este rastrillado con maquinaria agrícola solo es aconsejable en la época seca.

- Desinfección: En las áreas del estanque que no se logren secar, aplique peróxido, cal hidratada o viva, sulfato de cobre o algún desinfectante que permita eliminar los patógenos.
- Encalado: En suelos de bajo pH puedes emplear cal para ajustar este parámetro. Lo más común es usar cal agrícola, pero es más eficiente la cal dolomítica para hacer esta enmienda.
- Control de predadores y competidores: Asegúrate de eliminar peces, insectos, moluscos u otros organismos que puedan afectar el desempeño de la especie que vas a cultivar. Se puede usar para esto cal viva o hidratada, cloro, sulfato de cobre, dependiendo del organismo objetivo.
Llenado y maduración del estanque:
- Sellado: Emplea espuma, costales u otros elementos para garantizar que no haya filtraciones cuando se comience a llenar el estanque. Si utilizas una válvula en la salida, asegúrate de que se encuentre totalmente cerrada y que esté funcionando perfectamente.
- Llenado: Lo mejor es emplear para el llenado inicial malla de 1 mm (como el anjeo comercial) y cambiar posteriormente a ojos de mayor tamaño si las condiciones del cuerpo de origen y la talla de los peces sembrados lo permite. Si hay fallas en el filtrado inicial, se presentarán problemas por competencia, reproducción y depredación.
- Revisión de la calidad del agua: Antes de sembrar hay que verificar que parámetros como pH, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia del agua sean los adecuados.
- Fertilización: Si se cultiva más de un pez por metro cuadrado, recomendaría no aplicar fertilizantes, porque rápidamente se va a llegar a una tasa de alimentación que aportará nutrientes que generarán crecimiento elevado de microalgas.
Consideraciones adicionales:
- Reparaciones: El período entre cosecha y siembra es el adecuado para reparar estructuras de entrada y salida, cajas de cosecha, tubos de ingreso de agua, etc.
- Prevención de enfermedades: Debe contar con medidas de bioseguridad para evitar la introducción de patógenos al estanque.
Recuerde que una preparación adecuada le dará una mejor oportunidad de desarrollar un nuevo ciclo de cultivo exitoso. Siempre hay presión para no hacer un secado adecuado a fin de aumentar la rotación. Pero si se pasa por alto este proceso, le pasará factura posteriormente. “No hay prisa por perder dinero”.