Las “bolsas” que van a conformar el “vaso” que va a contener el agua, generalmente tienen, dependiendo de su cuidado y mantenimiento, una alta durabilidad, entre 10 a 20 años, pueden ser predominantemente de dos materiales:
- En Polietileno, que a su vez se subdivide en dos:
- HPDE (Polietileno de alta densidad)
- LDPE (Polietileno de baja densidad)
Probablemente son las membranas más usadas en Acuacultura, la diferencia entre estos es su elasticidad y su densidad, la LDPE es levemente más elástica que la HDPE, para conformar la bolsa se requiere de termofusión con equipos especiales (plancha de termofusión y extrusora), por ello las reparaciones tipo rasgaduras son costosas pues requieren de personal especializado que dispongan de éstos equipos. Las reparaciones tipo perforaciones o pequeños huecos con reducida pérdida de material se pueden hacer con cintas de reparación de goteras que se puede conseguir en cualquier ferretería.


2. En PVC o también conocidas como membrana tipo carpa, se usa una plancha para soldar, pero esta vez con rodillos o cuñas texturizadas las cuales permiten una correcta soldadura. Las reparaciones en este tipo de membrana son extremadamente sencillas y se hacen con parches que son pegados con pegamentos específicos pero que son muy fáciles de conseguir. Incluso algunos tanques pequeños se pueden hacer usando solamente pegante, lo cual es muy conveniente en sitios de difícil acceso o cuando se tienen presupuestos reducidos.

El Colombia el color de las membranas predominantemente es negro, sin embargo, se pueden conseguir blancos, grises y azules, sobre todo las bolsas que se importan ya listas desde China.

Referente al calibre se recomienda usar entre 20 a 40 mils (milésimas de pulgada), mientras más sencillo sea el anillo perimetral de protección y más grande sea el tanque, mayor espesor de la membrana es requerido, no es aconsejable usar membranas menores a 30 mils.