02/08/2025

Las aventuras de un pequeño productor con el sistema IPRS: parte 2.

Continuamos describiendo nuestro viaje para montar un cultivo con el sistema IPRS.

En la publicación anterior se describió como se construyeron los dos primeros canales. Una vez estuvo lista esa parte, pasamos a hacer la parte que correspondía a los filtros de entrada y salida.

Se emplearon también postes de eucalipto para apoyar en los mismos ángulos de hierro de 2. Un primer ángulo se fijó al poste con varilla roscada que cruzaba totalmente el poste para garantizar la fijación. El segundo ángulo se fijó sobre el primero dando forma a una ranura de 2” x 2”. Y sobre este segundo ángulo se soldó una platina de 2” para crear la segunda ranura de 2” x 2”.

Estructura inicial del IPR construida con postes de eucalipto

La mayor preocupación era la fijación sobre el fondo. Para ello se enterraron totalmente postes de unos 80 centímetros de guayacán, cuyo borde superior quedó a ras de piso, por debajo de la geomembrana. El ángulo sobre el piso se taladró y se colocaron tornillos golosos de cabeza plana que quedaron metidos dentro de los postes de guayacán.

El diseño no fue el mejor, porque los filtros quedaron muy pegados unos con otros, pero fue la mejor opción posible en términos costo-beneficio.

Se elaboraron los filtros en hierro, en ángulos de 1 ½”. El de mayor ojo de malla destinado a mantenerse todo el ciclo de cultivo, se hizo con malla eslabonada forrada en PVC con ojo de malla de 1 ½”. La malla se fijó al ángulo pasando entre los bordes varillas de ¼” que se soldaron al marco de hierro.

El filtro para los primeros 30 días de cultivo se hizo con malla de nylon de ½” apoyada sobre malla plástica.

Esta parte de los filtros con el tiempo comenzó a dar problemas porque se partió la fijación de la malla electrosoldada. Con el tiempo optamos por una solución más simple e hicimos los filtros en varilla de ½” y cosimos la malla plástica con hilo alquitranado. Mucho más barato y confiable y más barato de remplazar que los ángulos. Además, como la estructura es solo de ½” queda espacio para limpiar entre los filtros.

Superado el tema de los filtros, se concentraron esfuerzos en hacer la división o bafle en la piscina que direcciona el agua para que gire de la salida a la entrada del IPRS con el mayor recorrido posible.

Esquema sugerido por USSEC para lograr circulación dentro del estanque.
Extraído de TILAPIA FARMING: USE OF IN-POND RACEWAYS SYSTEM (IPRS) IN MEXICO. Jairo Amézquita y otros. US Soy.org.

Decidimos hacerla usando postes equidistantes de eucalipto, colocando malla para ovejas como soporte y forrando la misma con plástico de invernadero que se enterró de los dos lados de la barrera. Esta alternativa era la más económica y se mantuvo en buen estado por 5 años.

Se pasó entonces a la elaboración de los muelles, tanto de entrada como de salida. Se hicieron con tablones de eucalipto y olleto, apoyados sobre vigas de madera apoyadas en el talud del estanque y dentro del agua, en los postes adicionales que se colocaron para ello.

El montaje de la aireación se hizo en una mezcla de tubería de presión (para todo lo de menos de 2” de diámetro) y sanitaria (para la tubería principal). Para evitar el deterioro de la tubería sanitaria, se colocó por debajo del muelle y además se forró con tela sombrío. Aunque las especificaciones de USSEC señalan como lo correcto, usar tubería de presión de alta resistencia, que seguramente garantizará una vida útil muy larga, resultaba muy costoso. Estos materiales se han mantenido en perfecto estado por cinco años, y siempre se ha tenido la intención de remplazarlos por lo recomendado una vez se deterioran y el proyecto lo pudiera costear.

Inclusive la unión entre la tubería principal y los blowers, se hizo en tubería de presión RDI 21.

En la próxima entrega detallaremos como realizamos el montaje de equipos y solucionamos la extracción de excretas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *