24/04/2025

Tilapia resiliente: La historia de Martín y su lucha contra la estreptococosis

Tilapia resiliente: La historia de Martín y su lucha contra la estreptococosis

Por Paola Barato MV, Esp, PhD
paola.barato@corpavet.com

Mayo 6, 2024

Desde el año 2017 he visitado diferentes granjas de producción de tilapia en la represa de Mal Paso sobre el rio Grijalba en el sur de México. Uno de los pequeños productores de la represa tenía dos jaulones artesanales y llamó particularmente mi atención por su interés, detallado seguimiento de la visita, involucramiento de su familia con las actividades y compromiso con la implementación de las recomendaciones. Hoy voy a compartir con ustedes la historia de Martín*, de su dedicación a los dos jaulones que inicialmente conocí, de cómo logró salir avante a la mortalidad por la estreptococosis emergente por S. agalactiae Ia2021 en México (Barato, 2023), sobre cómo creció y pudo mantener su trabajo y el de su familia para no tener que emigrar buscando otras alternativas por el impacto de la enfermedad en la producción local.

En 2019 la producción de Martín tenía mortalidades bajas pero recurrentes, particulamente en alevinos de 5g a 10g en la época de transición entre otoño a invierno (Noviembre-Diciembre) e invierno a primavera (Febrero-Marzo). La primera y más importante actividad a desarrollar en su granja fue la necropsia de peces VIVOS ENFERMOS. Tanto Martín, cómo su hermano, su hijo y sobrinas miraban atentamente como hacía la necropsia, mientras les explicaba cuales eran los órganos de las tilapias, les enseñaba como cortar primero los opérculos, exponer las branquias, revisarlas y siempre abrir la cavidad celómica por el lado izquierdo para poder ver fácilmente el hígado y luego debajo de éste el estómago, el bazo, intestino, vejiga natatoria y riñón caudal (Figs. 1A y B). Una de sus sobrinas se quedó pensando sobre el nombre del tejido que cubría las branquias y me preguntó “¿Cómo es que se llaman los cachetes de la tilapia?”, y no pude tener una mejor descripción para explicar que se llaman opérculos! Seguro con esta descripción a ustedes nunca se les va a olvidar!

Los principales hallazgos a la necropsia en la primera visita en ese año (2019) incluyeron mortalidades esporádicas en alevinos, con múltiples nódulos blanquecinos en el bazo e hígado (Fig. 1B) y a la evaluación en fresco la presencia de múltiples granulomas con diferentes grados de maduración en bazo e hígado (Fig. 1C). Los diagnósticos diferenciales en ese momento teniendo en cuenta el periodo del año (temperatura del agua aproximadamente de 24ºC), el grupo etario afectado (alevinos) y la epidemiología de la enfermedad (mortalidad crónica esporádica) fueron franciselosis y/o edwardsielosis.

Figura 1. A. Martín y su familia atendiendo la explicación de como se hacía la necropsia y sobre los hallazgos anormales encontrados. B. Alevino de tilapia nilótica, palidez branquial y hepática severa, presencia de múltiples nódulos blanquecinos pequeños en el bazo (flecha). C. Evaluación en fresco del hígado. Se observan estructuras redondeadas con centro rojo en tonos oscuros y claros (los tonos oscuros corresponden a zonas de necrosis severa) rodeados por un halo blanco que corresponde a los fibroblastos que rodean los granulomas (flechas), que se observan de diferentes tamaños y grosores de la pared. La coloración negra y café alrededor de los granulomas corresponde al infiltrado de melanomacrófagos que llegan para atacar la infección.

La franciselosis es una enfermedad bacteriana causada en tilapias por Francisella orientalis, una bacteria Gram negativa intracelular, que induce la formación de granulomas y que se ha observado más frecuentemente en alevinos durante periodos de baja temperatura del agua (Soto et al., 2019). Edwardsielosis por E. tarda, E. anguillarum, E. ictaluri y/o E. piscicida es otro diferencial en tilapias cuando se observan lesiones granulomatosas en alevinos. Son bacterias Gram negativas intra y extracelulares cuyo principal factor de riesgo es la alta presencia de materia orgánica en el sistema de producción (Reichley et al., 2017). En ambos casos, era fundamental que Martín revisara con el proveedor de alevinos la situación sanitaria de los reproductores, que son reservorios de la infección en la granja y la fuente de enfermedad para los alevinos. Luego del transporte y en condiciones estresantes se desarrolla la patología en la granja de engorde. La primera recomendación fue hacer necropsias de los alevinos que compraba (mínimo 15 peces) para asegurarse de que los que recibía no tenían granulomas, estaban sanos y así iniciaba a controlar el ingreso de la enfermedad a su sistema de producción. Esto lo hizo con disciplina cada vez que compraba lotes de alevinos y recibió solo peces que no tuvieran granulomas. Con esta actividad logró reducir la mortalidad que tenía en su granja en ese momento.

Adicional a ello, empezamos a trabajar en implementar prácticas de bioseguridad y desinfección de las artes de pesca y materiales que usaba en sus dos jaulones. La recomendación fue desinfectar con productos disponibles localmente, que con el apoyo fundamental del profesional que representaba a la compañía que me había invitado a visitar la granja, compró los insumos y le ayudó a preparar las soluciones para tenerlas listas para su uso en la producción. Por la evidencia científica y la experiencia de campo la recomendación fue usar como desinfectantes sales de fostato al 0,5%, hipoclorito de sodio al 1% y/o amonio cuaternario al 0,5%. Le recomendé que NO USARA FORMOL, ni peróxido de hidrógeno, ni ácido peracético para la desinfección, ya que estos tres productos son los que han mostrado menor eficiencia en la eliminación de los principales patógenos que afectan a la tilapia (TiLV, ISKN y Streptococcus sp.) (Fusianto et al., 2019; Jaemwimol et al., 2019).

El cuidado y dedicación de Martín a sus dos jaulones ya era garantía de éxito en el trabajo. Al siguiente ciclo invirtió con su hermano para tener un jaulón más. Sin embargo, en Mayo de 2021 cuando emergió el S. agalactiae Ia2021 en México, la mortalidad del 40% de alevinos y peces de engorde golpearon su producción. En esta ocasión al hacer la necropsia se observaron lesiones hemorrágicas severas en hígado, en intestino e intususcepción (Fig. 2). Los primeros diagnósticos diferenciales incluyeron aeromoniasis, ISKNV y/o S. agalactiae Ia2021. Al hacer la coloración de Gram en improntas de bazo e hígado de los tejidos de los peces se observaron abundantes cadenas y diplococos Gram positivos compatibles con S. agalactiae Ia2021. Adicionalmente, en granjas vecinas que tenían la posibilidad de pagar análisis de laboratorio se detectó por PCR ISKNV y S. agalactiae Ia.

Figura 2. A. Alevino de tilapia nilótica, se observa el hígado aumentado de tamaño y hemorrágico. B. Hemorragia severa en intestino anterior bordeando el hígado que se ve aumentado de tamaño y la vesícula biliar pletórica.

La recomendación en el momento para reducir las pérdidas por la alta mortalidad fue pescar el lote de mayor peso para la venta, sacrificar los alevinos del lote recientemente sembrado, recoger la mortalidad permanentemente del lote que estaba entre 100 a 150g, así como hacer tratamiento antibiótico de ese lote con florfenicol a 15mg/Kg de biomasa por 15 días, cambiar cada 15 días la malla del jaulón y maximizar la desinfección de los materiales con los desinfectantes que ya estaba usando.

Para continuar la producción se desinfectaron completamente las redes de los jaulones y el material de pesca, se hizo revisión rigurosa por necropsia de los alevinos que ingresaba a engorde, se redujo la densidad de siembra y mantuvo el cambio de mallas de los jaulones cada 15 días después de la siembra. No fue necesario mantener el antibiótico, ya que con estas medidas a la pequeña escala de esta producción no se presentaron nuevos picos de mortalidad.

La granja de Martín quedaba lejos del núcleo grande de producción de tilapia de la represa, lo que fue un factor de protección, porque ante la primera ola de mortalidad que acabó con más de la mitad de las granjas de la represa, él quedó alejado del foco principal de infección (más de 5km). Los vecinos de Martín cerraron completamente la producción ya que no lograban parar la mortalidad. Ninguno de ellos implementó las prácticas de revisión de alevinos al ingreso, de recolección permanente de la mortalidad, de desinfección, ni de cambio de mallas. Otro factor a favor de Martín fue que la temperatura del agua no subió por encima de los 30ºC por más de una semana y se mantuvo entre 26ºC y 28ºC durante el resto del año en el área donde el mantenía la producción.

Martín retomó la siembra y la mortalidad empezó a controlarse, pudo completar los dos ciclos durante el 2021 y para el 2022 incrementó dos jaulones más, ya que la reducción de oferta hacía que la demanda incrementara los pedidos, lo que le permitió crecer en medio de la crisis. Durante 2021, 2022 y 2023 se hicieron múltiples capacitaciones con los productores de la zona, para favorecer la implementación de las medidas que ayudaran a mitigar el impacto del problema, Martín sagradamente asistía, participaba, preguntaba y aportaba en estas reuniones.

En la visita que hice a su granja en 2023 ya eran 8 jaulones los que tenía, mantenía su mercado y cubría hasta donde su capacidad lo permitía, el deficit que habían dejado los otros productores que se vieron obligados a cerrar sus granjas. Pero el mejor reconocimiento al trabajo que hicimos en equipo fue su agradecimiento porque me expresó que había podido mantener y crecer su cultivo para quedarse en su país, para no tener que tomar la decisión de emigrar, y porque podía ofrecerle a su familia las condiciones para vivir de la producción que aún tienen en funcionamiento en la represa.

La experiencia de Martín demuestra como los pequeños productores son actores claves tanto en condiciones desfavorables para el ingreso de los problemas, como en condiciones favorables para la prevención y la implementación de medidas efectivas para controlar la situación, ya que el tamaño del sistema lo permite.

Las acciones claves del éxito de la pequeña granja de Martín fueron:
1. Revisión rigurosa de los alevinos que ingresaba para engorde, solo recibía peces sanos, evaluados por necropsia
2. Reducción de la densidad de siembra
3. Buena alimentación
4. Recolección permanente y disposición adecuada de la mortalidad
5. Desinfección de las artes de pesca y materiales de uso en el sistema de producción
6. Cambio quincenal de mallas de los jaulones
7. Capacitación permanente, compromiso y disciplina para implementar las acciones que mitigaran el efecto de la enfermedad
8. La alta mortalidad que afectó la represa y que llevó a la reducción de la producción casi en el 80%, fue un factor de protección para la pequeña granja de Martín que alejado del foco principal de infección e implementando las medidas necesarias logró reducir la mortalidad, mitigar el efecto de la enfermedad y crecer en medio de la crisis.

En las siguientes semanas abordaré las experiencias en los sistemas de producción de mediana y gran escala que han sido afectados por la estreptococosis por S. agalactiae Ia2021 y sus comorbilidades, indicando tanto las buenas como las desafortunadas decisiones, los factores que no podemos manejar y que hacen más complejo el manejo de la situación, las estrategias que hasta el momento han resultado eficientes para el control y los desafíos que tenemos para lograr la sostenibilidad del negocio.

Feliz semana para todos!

Bibliografia:
Barato, P. (2023). Estreptococosis emergente en tilapia, situación actual y manejo en Colombia y en el ámbito mundial. Memorias XXIX Jornada de Acuicultura IALL, 131. https://drive.google.com/drive/folders/180yW0dWA8wDZ3HFahpTF6dmRU_H0mKlO
Fusianto, C., Hick, P. M., & Becker, J. A. (2019). Stability of Infectious spleen and kidney necrosis virus and susceptibility to physical and chemical disinfectants. Aquaculture, 506, 104–111. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.03.024
Jaemwimol, P., Sirikanchana, K., Tattiyapong, P., Mongkolsuk, S., & Surachetpong, W. (2019). Virucidal effects of common disinfectants against tilapia lake virus. Journal of Fish Diseases, 42(10), 1383–1389. https://doi.org/10.1111/jfd.13060
Reichley, S. R., Ware, C., Steadman, J., Gaunt, P. S., García, J. C., LaFrentz, B. R., Thachil, A., Waldbieser, G. C., Stine, C. B., Buján, N., Arias, C. R., Loch, T., Welch, T. J., Cipriano, R. C., Greenway, T. E., Khoo, L. H., Wise, D. J., Lawrence, M. L., & Griffin, M. J. (2017). Comparative Phenotypic and Genotypic Analysis of Edwardsiella Isolates from Different Hosts and Geographic Origins, with Emphasis on Isolates Formerly Classified as E. tarda, and Evaluation of Diagnostic Methods. Journal of Clinical Microbiology, 55(12), 3466–3491. https://doi.org/10.1128/JCM.00970-17
Soto, E., Shahin, K., Talhami, J. J., Griffin, M. J., Adams, A., & Ramírez-Paredes, J. G. (2019). Characterization of Francisella noatunensis subsp. Orientalis isolated from Nile tilapia Oreochromis niloticus farmed in Lake Yojoa, Honduras. Diseases of Aquatic Organisms, 133(2), 141–145. https://doi.org/10.3354/dao03333

4 comentarios en «Tilapia resiliente: La historia de Martín y su lucha contra la estreptococosis»

    1. Buenos días Ricardo. La dosis del florfenicol es 15mg/Kg de biomasa por 15 días. Esa es la concentración de la molécula (florfenicol), es necesario hacer los cálculos de la cantidad del producto a usar dependiendo de la concentración que tenga el producto. En el mercado hay florfenicol al 20% y al 50%.
      Entonces por ejemplo, si vas a tratar 100Kg de biomasa de peces, la cantidad de florfenicol es 15mg * 100Kg biomasa = 1500mg de Florfenicol.
      Ahora, si vas a usar un producto comercial que traiga florfenicol al 20% entonces por cada 100mg de ese producto tiene 20mg de florfenicol, como necesitas 1500mg de florfenicol, debes usar del producto final 150000/20 = 7500mg (7,5g del producto final).

  1. Dra Paola, veo que en la granja de Martin no fue posible realizar un diagnóstico de laboratorio por PCR para confirmar S. agalactiae Ia2021 y saber si en esta granja se encontraba presente ISKNV.

    Y un vez confirmada la presencia de S. agalactiae Ia2021, el tratamiento con florfenicol debe ser por los 15 dias que ud menciona?

    1. Buen día Andrés. Gracias por tu mensaje. Efectivamente por lo reducido de los recursos de Martín no fue posible confirmar por PCR el diagnóstico. Sin embargo, el caso completo, es decir los signos clínicos, los hallazgos macroscópicos, la impronta de bazo e hígado con presencia abundante de cocos Gram positivos y la confirmación por PCR de granjas vecinas a la presencia de S. agalactiae Ia e ISKNV permitieron manejar el caso como estreptococosis por S. agalactiae emergente Ia2021 e ISKNV.
      Si, una vez confirmado, lo ideal es hacer aislamiento bacteriológico y antibiograma. Ya en otras granjas de la zona habíamos aislado el microorganismos y se había hecho el antibiograma, por ello fue que la recomendación fue usar Florfenicol a 15mg/Kg ya que había mostrado sensibilidad al microorganismo. Por 15 días se debe hacer el tratamiento. OJO si no hay evidencia de sensibilidad y/o resistencia con el microorganismo aislado en cada granja o región es necesario hace Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) o antibiograma por sensidiscos para conocer el perfil de sensibilidad de los antibióticos autorizados y disponibles para usar.

Responder a Paola Barato Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *